Ir al contenido principal

II Seminario Internacional pensar de otro modo: resonancias de Foucault en la educación


El evento se realizará durante el 30 de septiembre, el 1 y el 2 de octubre de 2014 en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura en Bogotá y contará con la participación de varios investigadores, nacionales y extranjeros, reunidos en torno al pensamiento de Foucault y a su relación con la educación.

El Seminario Internacional no sólo busca conmemorar el trigésimo aniversario de la desaparición del filósofo, sino que además, establece como objetivo: “analizar los efectos que la publicación de sus cursos ha producido en las investigaciones en el campo de la educación y la pedagogía”[1].  Y ello debido a que desde la primera versión del evento, hace diez años, el estado de las publicaciones ha cambiado considerablemente, tanto por la traducción y publicación en español de buena parte de los textos comprendidos en los Dits et écrits, como por la publicación de los cursos que el filósofo impartió en el Collège de France, particularmente aquellos posteriores a 1978.

Para abordar la relación entre el pensamiento de Foucault y los usos que se hacen de éste para analizar la educación, el Seminario establece cuatro paneles con sus respectivas mesas temáticas: 1) Análisis de la política pública en educación; 2) Análisis cultural y social de las prácticas educativas contemporáneas; 3) Problemas y saberes escolares: usos de Foucault para pensar las instituciones educativas; 4) Genealogía de las prácticas pedagógicas.

El Seminario cuenta con todo la coordinación académica y logística del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (GHPP) -grupo de investigación interuniversitario con una trayectoria de más de 30 años en la creación de herramientas conceptuales y metodológicas para analizar el estatuto epistemológico de la pedagogía en Colombia-, del Grupo de estudos e pesquisas em Currículo e Pós-modernidade (GEPCPós) y de otros grupos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) y la Universidade de São Paulo (USP).

Sin lugar a dudas, la celebración de este evento pone en evidencia la prolífica atmosfera intelectual que existe actualmente en Colombia y en Latinoamérica en cuanto a la obra de Michel Foucault y los posibles usos que se pueden hacer de esta para cuestionar, problematizar y proponer otras formas de análisis y comprensión de los fenómenos socio-culturales presentes en las sociedades contemporáneas.

Para mayor información, visite la página oficial del evento:





[1]« Segunda Circular » disponible (en línea):  http://www.uptc.edu.co/eventos/2014/cf/foucault/doc/seg_circular.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Deleuze. Los códigos, el capitalismo, los flujos, descodificación de los flujos, capitalismo y esquizofrenia, psicoanálisis. Curso en Vincennes, 1971

Gilles Deleuze. El Anti-Edipo y Mil Mesetas. Curso en Vincennes 16/11/1971 ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos, siempre flujos, y una persona siempre es un corte de flujo. Una persona, es un punto de partida para una producción de flujos, un punto de llegada para una recepción de flujos, de flujos de todo tipo; o bien una intersección de muchos flujos. Si una persona tiene cabellos, esos cabellos pueden atravesar muchas etapas: el peinado de la joven no es el mismo que el de la mujer casada, no es el mismo que el de la viuda: hay todo un código del peinado. La persona ¿En tanto que qué lleva esos cabellos? Se presenta típicamente como interceptora con relación a los flujos de cabellos que van más allá, y más allá su caso y sus flujos de cabellos están ellos mismos codificados según códigos muy diferentes: código de la viuda, código de la joven, código de la mujer casada, etc. Finalmente ese es siempre el problema esencial de la codificación y de la territori...