Ir al contenido principal

Presentación del Multimedia Historia de la Filosofía Contemporánea en la 25ª Feria Internacional del Libro de Bogotá

Portada del Multimedia Historia de la Filosofìa Contemporánea 



El Multimedia Historia de la Filosofía Contemporánea se presentará en Bogotá, Colombia, el día jueves 19 de abril a las 3:00 pm en el salón Jorge Isaacs de Corferias, en el marco de la 25ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, la cual se realizará entre el 18 de abril y 1 de mayo de 2012. En el evento se presentarán a su vez los libros de varios profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura: Filosofías amerindias de Giovanni Púa, Lógicas de la filosofía de la historia de José Luis Luna, Ensayos sobre hermenéutica y educación de Manuel Prada, La justicia política en el pensamiento de Juan Duns Scoto de Fray Fernando Benítez e Identidad cultural e integración de Miguel Rojas.

Resultado de un proyecto investigativo de estudiantes y profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, el Multimedia Historia de la Filosofía Contemporánea ofrece una aproximación panorámica a aquellos autores que por sus diferentes posturas, métodos y críticas se han constituido en un punto de apoyo esencial para comprender el devenir del pensamiento en los últimos ciento cincuenta años en Occidente; pensado como una herramienta de mediación textual e hipertextual entre el ejercicio docente y los estudiantes, busca acercar a todos aquellos interesados, particularmente estudiantes de los dos últimos años de secundaria y estudiantes de primeros semestres de educación superior, al campo de reflexión y discusión actual mediante la lectura de fragmentos directos de los autores así como de otros elementos importantes para comprender la génesis y desarrollo de sus ideas: contexto, biografía, posibles influencias, estructura filosófica y bibliografía completa de cada autor. Todo esto se ve acompañado de recursos audiovisuales como fotografías y videos, los cuales enriquecen el estudio de cada autor y a su vez posibilitan una mayor comprensión del contexto sociocultural en que éstos se encuentran inmersos. Aunque la plétora de autores contemporáneos es casi inabarcable, la vocación pedagógica y crítica del Multimedia trae a cuenta a algunos de los autores más representativos en los principales movimientos y temáticas del siglo XX e inicios del XXI como son: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, el psicoanálisis, el pensamiento latinoamericano, la filosofía política, la ética, la economía y la crítica a la metafísica y la religión, entre otros.

Editorial: Bonaventuriana, Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá.
CategoríaFilosofía contemporánea, Enseñanza de la Filosofía.
Año de edición: 2011-12-09
Idioma: Español
ISBN: 978-958-8422-58-9. 

Autores incluidos en el Multimedia:

ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)

LUDWIG FEUERBACH (1804-1872)

SÖREN KIERKEGAARD (1813-1855)

KARL MARX (1818-1883)

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)

SIGMUND FREUD (1856-1939)

EDMUND HUSSERL (1859-1938)

LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951) 

MARTIN HEIDEGGER (1889-1976) 

HANNAH ARENDT (1906-1975)

LEOPOLDO ZEA (1912-2004)

PAUL RICOEUR (1913-2005)

MICHEL FOUCAULT (1926-1984)


JÜRGEN HABERMAS (1929)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para una refundación de las prácticas sociales

  Félix Guattari La rutina de la vida diaria y la banalidad del mundo tal como nos lo presentan los medios de comunicación, nos rodean de una atmósfera reconfortante en la q u e todo deja de tener verdadera importancia. Nos tapamos los ojos; nos obligamos a no pensar en el pa s o de nuestros tie m pos, que velozmente deja atrás nuestro pasado conocido, que borra formas de ser y de vivir que aún están frescas en nuestra  mente  y  emplasta  nuestro  f u turo  en  un  horizonte  opaco  cargado  d e densas nubes y mia s mas. Dependemos aún más que nunca de la garantía de que nada está asegurado. La desin t egración de una de ellas ha desestabili z ado el equilibrio de las dos "superp o tencias" de ayer, que durante tanto tiempo se apuntalaron la una a la otra. Los países de la antig u a Uni ó n So vi ética y de Europa del este se han visto arrastradas a un d r ama sin solu c i ón aparen t e. Lo...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...