Ir al contenido principal

Michel Serres: Variaciones sobre el cuerpo

El Fondo de Cultura Económica acaba de publicar en español la más reciente obra del marino, filósofo e historiador de las ciencias Michel Serres Variaciones sobre el cuerpo. En esta oportunidad el cuerpo, punto de reflexión de Serres presente en obras como en Les cinq sens, (1985) y Le Tiers-Instruit (1991), se recrea, se reivindica como potencia inmanente, singular y encarnada; ante la pregunta clásica y moderna ¿qué puede un cuerpo? y ¿quién conoce su potencia?: dirá Serres “Nuestros cuerpos pueden casi todo”, “El cuerpo puede tantas cosas en las fábulas que el espíritu se espanta con eso”. El texto traducido por Víctor Goldstein e introducido por Adrián Cangi se constituye en una obra clave al tratar de entender los puntos de encuentro, las variaciones y las divergencias, tal como lo sugiere implícitamente Cangi en la introducción, de Serres con la reflexión de Jean Luc Nancy y Gilles Deleuze respecto a este mismo tema.


Para acceder a más información visite la página web del Fondo de Cultura Económica, allí podrá descargar además un fragmento de la obra:


http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=6938



Vale la pena señalar parte de la bibliografía de Serres en francés:


1968 : Le système de Leibniz et ses modèles mathématiques, Presses universitaires de France, rééd. 1982

1969 : Hermès I, la communication, Éditions de Minuit, Paris, rééd. 1984

1972 : Hermès II, l'interférence, Éditions de Minuit, Paris

1974 : Hermès III, la traduction, Éditions de Minuit, Paris

1974 : Jouvences. Sur Jules Verne, Éditions de Minuit, Paris

1975 : Auguste Comte. Leçons de philosophie positive, (en collaboration), tome I, Hermann

1975 : Esthétiques sur Carpaccio, Hermann

1975 : Feux et signaux de brume. Zola, Grasset

1977 : Hermès IV, La distribution, Éditions de Minuit, Paris, rééd. 1981

1977 : La naissance de la physique dans le texte de Lucrèce, Éditions de Minuit, Paris

1980 : Hermès V, Le passage du Nord-ouest, Éditions de Minuit, Paris

1980 : Le parasite, Grasset, Paris

1982 : Genèse, Grasset, Paris

1983 : Détachement, Flammarion, Paris

1983 : Rome. Le livre des fondations, Grasset, Paris

1985 : Les cinq sens, Grasset, Paris. 1987 : L'hermaphrodite, Flammarion, Paris

1987 : Statues, François Bourin, Paris

1989 : Éléments d'histoire des sciences, (en collaboration), Bordas, Paris

1990 : Le contrat naturel, François Bourin, Paris

1991 : Le tiers-instruit, François Bourin, Paris

1991 : Discours de réception de Michel Serres à l'Académie française et réponse de Bertrand Poirot-Delpech, François Bourin

1992 : Éclaircissements, (entretiens avec Bruno Latour), François Bourin, Paris

1993 : La légende des Anges, Flammarion, Paris

1993 : Les origines de la géométrie, Flammarion, Paris

1994 : Atlas, Julliard, Paris.

1995 : Éloge de la philosophie en langue française, Fayard, Paris

1997 : Nouvelles du monde, Flammarion, Paris

1997 : Le trésor. Dictionnaire des sciences, (en collaboration), Flammarion, Paris

1997 : À visage différent, (en collaboration), Hermann

1999 : Paysages des sciences, (en collaboration), Le Pommier, Paris

2002 : Variations sur le corps, Le Pommier, Paris, 1999 ; édition texte seul, Le Pommier, Paris

2000 : Hergé, mon ami, Éditions Moulinsart

2001 : Hominescence, Le Pommier, Paris

2003 : L'incandescent, Le Pommier, Paris

2003 : Jules Verne, la science et l'homme contemporain, Le Pommier, Paris

2004 : Rameaux, Le Pommier, Paris

2006 : Récits d'humanisme, Le Pommier, Paris

2006 : L'art des ponts, Le Pommier, Paris

2006 : Petites chroniques du dimanche soir, Le Pommier, Paris

2007 : Le tragique et la pitié. Discours de réception de René Girard à l'Académie française et réponse de Michel Serres, Le Pommier

2007 : Petites chroniques du dimanche soir 2, Le Pommier, Paris

2007 : Carpaccio, les esclaves libérés, Le Pommier, Paris

2008 : Le mal propre : polluer pour s'approprier ?, Le Pommier, coll. « Manifestes », Paris

2008 : La guerre mondiale, Le Pommier, Paris

2009 : Écrivains, savants et philosophes font le tour du monde, Le Pommier, coll. « Les Essais », Paris

2009 : Temps des crises, Le Pommier, coll. « Manifestes », Paris

2009 : Van Cleef et Arpels, Le Temps poétique, avec Franco Cologni et Jean-Claude Sabrier, Cercle d'Art, coll. « La collection », Paris

2009 : Petites chroniques du dimanche soir 3, Le Pommier, Paris

2010 : Biogée, Éditions-dialogues.fr/Le Pommier, Brest/Paris


Algunas de sus obras en español:


El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio: caudales y turbulencias. Valencia: Pre-Textos, 1977.

El contrato natural. Valencia: Pre-Textos, 1991.

Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra, 1991.

El pasaje del Noroeste. Hermes V. Madrid: Debate, 1991.

Atlas. Madrid: Cátedra, 1995.

La comunicación: Hermes I. Barcelona: Antropohos, 1996.

Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus, 2003.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Deleuze. Los códigos, el capitalismo, los flujos, descodificación de los flujos, capitalismo y esquizofrenia, psicoanálisis. Curso en Vincennes, 1971

Gilles Deleuze. El Anti-Edipo y Mil Mesetas. Curso en Vincennes 16/11/1971 ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos, siempre flujos, y una persona siempre es un corte de flujo. Una persona, es un punto de partida para una producción de flujos, un punto de llegada para una recepción de flujos, de flujos de todo tipo; o bien una intersección de muchos flujos. Si una persona tiene cabellos, esos cabellos pueden atravesar muchas etapas: el peinado de la joven no es el mismo que el de la mujer casada, no es el mismo que el de la viuda: hay todo un código del peinado. La persona ¿En tanto que qué lleva esos cabellos? Se presenta típicamente como interceptora con relación a los flujos de cabellos que van más allá, y más allá su caso y sus flujos de cabellos están ellos mismos codificados según códigos muy diferentes: código de la viuda, código de la joven, código de la mujer casada, etc. Finalmente ese es siempre el problema esencial de la codificación y de la territori...