Ir al contenido principal

JACQUELINE DE ROMILLY

IN MEMORIAN[0]

(1913-2010)




El pasado sábado 18 de diciembre falleció en Paris a sus 97 años Jacqueline de Romilly. La gran especialista en lengua y civilización griega antigua, primera mujer profesora del Collège de France (1973-1984) a cargo de la cátedra Grecia antigua y la formación del pensamiento moral y político y el miembro más antiguo de la Académie française desde la muerte de Lévi-Strauss, nos lega tras su partida una juiciosa obra que nos brinda un panorama honesto de la antigua Grecia alejado del boom sensacionalista habitual en nuestros días. El domingo en la mañana su editor Bernard de Fallois anunciaba la triste noticia mientras que Francia consternada se levantaba. La respuesta en los principales medios no se hizo esperar desde el presidente Sarkozy hasta el mismo Collège de France. Se destacan las palabras de Frédéric Mitterrand ministro de la Cultura: “desapareció uno de los grandes espíritus de nuestro tiempo […] Maestra en estas humanidades que enseñaba desde hacia tanto tiempo Jacqueline de Romilly era una humanista por excelencia […] su ciencia del pasado hacía de ella una mujer eminentemente actual”[1].


Nació en el seno de una familia judía el 26 de marzo de 1913 en la localidad francesa de Chartres (Eure-et-Loir) de padre profesor de filosofía y madre escritora. Jacqueline fue la primera mujer admitida en la l'Ecole normale supérieure en 1933, luego a la agregación en Letras en 1936. A partir de 1939 empieza a trabajar como Profesora de liceo, en 1951 es nombrada como profesor titular de lengua y literatura griega clásica en la Facultad de Letras de la Universidad de Lille y luego en la Universidad de Paris Sorbona desempeña la misma cátedra entre 1957 y 1973. Posteriormente fue la primera mujer elegida en la Académie Des Inscriptions et Belles-Lettres (1975) y la segunda, después de la escritora Marguerite Yourcenar, en ocupar un asiento en la Académie française (1989). En 1995 recibe la nacionalidad griega, es nombrada embajadora del helenismo en el 2000 y en el 2007 recibe por parte del gobierno francés la Gran Cruz de la Legión de Honor.



Como no recordar a Jacqueline de Romilly por un hermoso y riguroso trabajo: Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles[2] obra en la que se muestra acertadamente el papel de los sofistas -vituperados por la tradición como “mercaderes del saber”- en el desarrollo intelectual de Atenas en el siglo V a.C. que cualquier interesado en la antigüedad clásica no debe dejar de leer. Muchas son en esta medida las obras que tan brillante mujer nos ha legado en una profusa producción académica como profesora por más de 60 años además de una valiosa traducción del griego ático al francés de La Guerra del Peloponeso[3] de Tucídides reeditada en tres tomos por Belles Lettres en 2009. El historiador ateniense, objeto de su tesis doctoral, ocupo un lugar importante en su producción académica además del teatro de Esquilo y Eurípides y la figura de Homero y Alcibíades entre diversos temas de la antigua Grecia que ocupan más de sesenta obras de las cuales algunas se han traducido al español.

En sus últimos mostró una gran preocupación por ver como declinaba considerablemente el estudio de lenguas clásicas como el griego. Aunque siempre mantuvo un optimismo y una pasión que se vieron reflejados en sus estudios sobre helenismo más maduros. “Haber sido judía bajo la ocupación, acabar sola, casi ciega, sin hijos ni familia, ¿es sensacional? Pero mi vida de profesora ha sido, de un cabo al otro, lo que yo deseaba” eran las palabras que recordaba el diario francés Le Figaro[4] de Jacqueline al recalcar la tenacidad de su carácter como académica.


Obras en español

¿Por qué Grecia? Madrid: Debate, 1997, 263p.

Alcibíades o los peligros de la ambición. Barcelona: Seix Barral, 1996, 277p.

La ley en la Grecia clásica. Buenos Aires: Biblos, 2004, 179p.

El tesoro de los saberes olvidados. Barcelona: Península, 1999, 205p.

La Grecia antigua contra la violencia. Madrid: Gredos.

Algunas obras en francés

Thucydide et l'impérialisme athénien, la pensée de l'historien et la genèse de l'œuvre, thèse de doctorat, 1947 ; 1951 ; Belles-Lettres, 1961

Histoire et raison chez Thucydide, Belles-Lettres, 1956 ; Belles Lettres, 1967, coll. Études anciennes, 314 p.

La Crainte et l'angoisse dans le théâtre d'Eschyle, Belles-Lettres, 1958

L'évolution du pathétique, d'Eschyle à Euripide, PUF, 1961

Nous autres professeurs, Fayard, 1969

La Tragédie grecque, PUF, 1970 ; 1982

Le Temps dans la tragédie grecque, Vrin, 1971

La Loi dans la pensée grecque, des origines à Aristote Belles-Lettres, 1971

La douceur dans la pensée grecque, Les Belles Lettres, 1979

Patience, mon cœur » : l'essor de la psychologie dans la littérature grecque classique, Belles-Lettres, 1984

Sous des dehors si calmes, de Fallois, 2002

Une certaine idée de la Grèce, de Fallois, 2003

De la Flûte à la Lyre, Fata Morgana, 2004

L'Invention de l'histoire politique chez Thucydide, ENS, 2005, coll. Études de littérature ancienne, 272 p.

L'Élan démocratique dans l'Athènes ancienne, de Fallois, 2005

Les Roses de la solitude, 2006 ; LGF, 2007, poche, 153 p.

Dans le jardin des mots, 2007

Le Sourire innombrable, de Fallois, 2008

Petites leçons sur le grec ancien, avec Monique Trédé-Boulmer, Stock, 2008 ; LGF, 2010, poche, 148 p

La Grèce antique : Les plus beaux textes d'Homère à Origène, Bayard Centurion, 2003, cloo. Compact, 900 p



[0] Por Fernando Alba. E-mail: nelsonalba@hotmail.com

[1]Mitterrand : Jacqueline de Romilly était "un des très grands esprits de notre temps. En: Le Point.fr [En Línea] capturado el 20 de diciembre. Disponible en: http://www.lepoint.fr/culture/mitterrand-jacqueline-de-romilly-etait-un-des-tres-grands-esprits-de-notre-temps-19-12-2010-1277144_3.php


[2] DE ROMILLY, Jacqueline. Ibíd. Barcelona: Seix Barral, 1997.

[3] Thucydide, La Guerre du Péloponnèse, édition bilingue français-grec, Belles Lettres (1re éd. : 1953-1972), 2009, coll. Classiques en poche.

[4] L’academicienne Jaqueline de Romilly est morte. En. Le Figaro [En Línea] capturado el 20 de diciembre. Disponible en:http://www.lefigaro.fr/culture/2010/12/19/03004-20101219ARTFIG00036-l-academicienne-jacqueline-de-romilly-est-morte.php







Comentarios

Entradas populares de este blog

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Deleuze. Los códigos, el capitalismo, los flujos, descodificación de los flujos, capitalismo y esquizofrenia, psicoanálisis. Curso en Vincennes, 1971

Gilles Deleuze. El Anti-Edipo y Mil Mesetas. Curso en Vincennes 16/11/1971 ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos, siempre flujos, y una persona siempre es un corte de flujo. Una persona, es un punto de partida para una producción de flujos, un punto de llegada para una recepción de flujos, de flujos de todo tipo; o bien una intersección de muchos flujos. Si una persona tiene cabellos, esos cabellos pueden atravesar muchas etapas: el peinado de la joven no es el mismo que el de la mujer casada, no es el mismo que el de la viuda: hay todo un código del peinado. La persona ¿En tanto que qué lleva esos cabellos? Se presenta típicamente como interceptora con relación a los flujos de cabellos que van más allá, y más allá su caso y sus flujos de cabellos están ellos mismos codificados según códigos muy diferentes: código de la viuda, código de la joven, código de la mujer casada, etc. Finalmente ese es siempre el problema esencial de la codificación y de la territori...