Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

El gueto y la ciudad escaparate en el capitalismo contemporáneo: una mirada crítica al París "cosmopolita"

Por  Alejandro Pérez [1] La “banlieue” parisienne –el denominado quatre-vingt-treize  93  o neuf-trois -  es una de las más ilustrativas y paradigmáticas formas en las que se ha estado construyendo la organización espacial del capitalismo global en el seno de la urbe de los países avanzados. Si bien tradicionalmente los barrios obreros o más paupérrimos se situaban en el centro de las ciudades (y/o en el borde de la costa, si la ciudad en cuestión tenía mar y puerto), actualmente se ha producido un desplazamiento hacia la periferia (movimiento que lleva más de cien años en progreso).  Desplazamiento que permite invisibilizar a una gran parte de la población. La ciudad escaparate del capitalismo contemporáneo siempre ha buscado limpiar todo aquello que se relaciona con la parte decadente y tétrica consustancial a la mercancía. I-El gueto Cité Floréal, en Saint-Denis La “guetización” del 93 es más que evidente, enormes bloques de pisos ...

El Colegio Internacional de Filosofía cumple 30 años de actividad

Por Fernando Alba [1] Derrida en los États généraux de la philosophie celebrados en la Sorbona en 1979 Fundado en París en 1983 bajo el impulso de François Châtelet, Jacques Derrida, Jean-Pierre Faye y Dominique Lecourt, el Collège International de Philosophie (CIPh) celebra en el 2013 tres décadas de actividad filosófica destinada a la investigación y a la formación en investigación desde una perspectiva interdisciplinar y poco ortodoxa. Lo que le ha valido fervientes amigos (Barbara Cassin, Jean Luc Nancy y Michel Deguy) y no pocos detractores (Pierre Nora, Monique Canto-Sperber  y  Alain Renaut ). Bien es cierto, desde sus inicios como organismo “alterno” al sistema universitario francés el CIPh se situó en el margen de las instituciones académicas reconocidas por su larga tradición. Hay que decir que su emergencia obedeció a circunstancias bien particulares. Para la época Jean-Pierre Chevènement, ministro de Industria e Investigación, encarga a...

Deleuze: Anti Edipo y Mil Mesetas. “Naturaleza de los flujos”. Curso en Vincennes Saint-Denis 14/12/1971

©Alain Chartier - Gilles Deleuze en Vincennes Castle - detalles Quisiera [1] plantear el problema de la economía de los flujos, la vez pasada, alguien quería una definición más precisa de los flujos, más precisa que algo que chorrea sobre el socius; llamo socius no a la sociedad sino a una instancia social particular que juega el rol de cuerpo pleno. Toda sociedad se presenta como un socius o cuerpo pleno sobre el cual chorrean flujos de toda naturaleza y son cortados, y el investimento social del deseo, es esta operación fundamental del corte-flujo a la cual se puede dar el cómodo nombre de esquizo. Todavía no importa, para nosotros, tener una definición real de los flujos, pero importa, como punto de partida, tener una definición nominal y esta definición nominal debe proporcionarnos un primer sistema de conceptos. Tomo como punto de partida para la búsqueda de una definición nominal de los flujos, un estudio reciente de un especialista de los flujos en economía política:...

II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea La pregunta por el humanismo hoy

II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea La pregunta por el humanismo hoy Bogotá, 25, 26, 27 y 28 de Septiembre de 2013 Por Fernando Alba [1] La Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, su Maestría en Filosofía Contemporánea y su Grupo de Investigación en Filosofía Contemporánea DEVENIR, organizan el II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea: La pregunta por el humanismo hoy , el cual se celebrará del 25 al 28 de septiembre de 2013 en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. En el 2011 se celebró con gran acogida la primera versión del evento con la presentación de más de 80 ponencias en torno a 7 mesas temáticas: Ciudadanía, educación, democracia y derechos humanos, Ética de la diferencia, Lenguaje, conocimiento y acción, Crítica poscolonial e interculturalidad, Filosofía y religión, Verdad e interpretación, Otras discusiones alrededor de la filosofía contemporánea. Además de la...

Michel Foucault. La grande étrangère. À propos de littérature. Paris: EHESS, 2013, 224 p. 9.80€

Traducción de Fernando Alba [1] SBN EHESS :  978-2-7132-2386-0 Editado y presentado por Philippe Artières, Jean-François Bert, Mathieu Potte-Bonneville y Judith Revel bajo la impronta de Éditions de l’École des Hautes études en sciences sociales (EHESS). Michel Foucault mantiene una relación con la literatura compleja, crítica, estratégica. Los textos inéditos que componen este volumen lo testifican magníficamente: Sade, Cervantes, Artaud, Shakespeare… el filósofo se entrega a una descripción de su biblioteca literaria. Esta selección reagrupa por primera vez varias de sus intervenciones: emisiones de radio, cursos  y conferencias pronunciadas en un periodo de menos de 10 años    (1963-1971). Los dos primeros textos son la transcripción integral de dos emisiones de radio difundidas en 1963, consagradas a la representación de la locura en el lenguaje. Foucault hace oir numerosos extractos : Shakespeare, cervantes, Diderot, Sade, Ar...