Ir al contenido principal

Michel Foucault. La grande étrangère. À propos de littérature. Paris: EHESS, 2013, 224 p. 9.80€

Traducción de Fernando Alba[1]

SBN EHESS : 978-2-7132-2386-0


Editado y presentado por Philippe Artières, Jean-François Bert, Mathieu Potte-Bonneville y Judith Revel bajo la impronta de Éditions de l’École des Hautes études en sciences sociales (EHESS).

Michel Foucault mantiene una relación con la literatura compleja, crítica, estratégica. Los textos inéditos que componen este volumen lo testifican magníficamente: Sade, Cervantes, Artaud, Shakespeare… el filósofo se entrega a una descripción de su biblioteca literaria.

Esta selección reagrupa por primera vez varias de sus intervenciones: emisiones de radio, cursos  y conferencias pronunciadas en un periodo de menos de 10 años    (1963-1971).

Los dos primeros textos son la transcripción integral de dos emisiones de radio difundidas en 1963, consagradas a la representación de la locura en el lenguaje. Foucault hace oir numerosos extractos : Shakespeare, cervantes, Diderot, Sade, Artaud, Leiris. La segunda selección está conformada por dos conferencias sucesivas sobre el lenguaje y la literatura. A favor de un análisis de la extraña “tringulación” que devela entre el lenguaje, la obra y la literatura, Foucault retoma el conjunto de temas que atraviesan sus escritos sobre la literatura de inicios de los sesentas. Finalmente, este volumen entrega un artículo en dos partes pronunciado en 1970 en la Universidad de Búfalo en Estados Unidos, resultado de una experimentación oral sobre un estudio del marquez de Sade  cuyos manuscritos han sido conservados.

Para el filósofo la Nueva Justine está íntegramente escrita bajo el signo de la verdad. Al leer estas exposiciones orales consagradas a la literatura, la preocupación de Foucault toma el aire de un verdadero redoblamiento de su propio discurso, es decir, tentativa, llevada al extremo, de decir a la vez el orden del mundo y de sus representaciones en un momento dado.

Sumario

Introduction par Philippe Artières et Jean-François Bert, Mathieu Potte-Bonneville et Judith Revel
Avertissement
La Grande Étrangère. À propos de littérature
1. Le langage de la folie (1963)
« Le Silence des fous »
« Le Langage en folie »
2. Littérature et langage (1964)
3. Conférences sur Sade (1970)
Travaux et interventions de Michel Foucault sur la littérature
Michel Foucault (1926-1984) 





[1] En http://www.editions.ehess.fr/ouvrages/ouvrage/la-grande-etrangere/ Licenciado en Filosofía, Universidad de San Buenaventura. Contacto: nelsonalba@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para una refundación de las prácticas sociales

  Félix Guattari La rutina de la vida diaria y la banalidad del mundo tal como nos lo presentan los medios de comunicación, nos rodean de una atmósfera reconfortante en la q u e todo deja de tener verdadera importancia. Nos tapamos los ojos; nos obligamos a no pensar en el pa s o de nuestros tie m pos, que velozmente deja atrás nuestro pasado conocido, que borra formas de ser y de vivir que aún están frescas en nuestra  mente  y  emplasta  nuestro  f u turo  en  un  horizonte  opaco  cargado  d e densas nubes y mia s mas. Dependemos aún más que nunca de la garantía de que nada está asegurado. La desin t egración de una de ellas ha desestabili z ado el equilibrio de las dos "superp o tencias" de ayer, que durante tanto tiempo se apuntalaron la una a la otra. Los países de la antig u a Uni ó n So vi ética y de Europa del este se han visto arrastradas a un d r ama sin solu c i ón aparen t e. Lo...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...