Ir al contenido principal

II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea La pregunta por el humanismo hoy

II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea
La pregunta por el humanismo hoy
Bogotá, 25, 26, 27 y 28 de Septiembre de 2013


Por Fernando Alba[1]





La Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, su Maestría en Filosofía Contemporánea y su Grupo de Investigación en Filosofía Contemporánea DEVENIR, organizan el II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea: La pregunta por el humanismo hoy, el cual se celebrará del 25 al 28 de septiembre de 2013 en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá.

En el 2011 se celebró con gran acogida la primera versión del evento con la presentación de más de 80 ponencias en torno a 7 mesas temáticas: Ciudadanía, educación, democracia y derechos humanos, Ética de la diferencia, Lenguaje, conocimiento y acción, Crítica poscolonial e interculturalidad, Filosofía y religión, Verdad e interpretación, Otras discusiones alrededor de la filosofía contemporánea. Además de la participación de una veintena de especialistas invitados entre nacionales y extranjeros de reconocidos centros académicos: Università di Pisa, Bergische Universität Wuppertal, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pontificia Comillas, Universidad de Navarra, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia, Universidad Industrial de Santander, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Santo Tomás.

En esta ocasión el Congreso busca problematizar la cuestión del humanismo en la actualidad, atendiendo a la profunda crisis que sacudió al concepto de hombre en la modernidad y a las consecuencias que esto produjo en diversos ámbitos como lo político, lo moral, lo estético,  y para ello propone 8 mesas temáticas: Humanismo: entre identidad y diferencia, El hombre en la era de la tecnología y de la tecnocracia, Humanismo y religión, Mente, lenguaje, conocimiento y el concepto de hombre, Sociedad de masas, medios de comunicación, técnica y Humanismo, El Humanismo como horizonte de formación, Hombre y cultura en la filosofía en América Latina, El Humanismo en debate  y una mesa dedicada exclusivamente para estudiantes.

Para su segunda versión el evento evidencia una consolidación importante, se suman al llamado varias universidades nacionales co-convocantes: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de la Salle, Universidad de la Sabana y la Universitaria Agustiniana. Además, hay un variado grupo de especialistas invitados: Adriano Fabris (Universitá di Pisa, Italia), Agustín Serrano de Haro (CSIC, España), Fray Héctor Eduardo Lugo (Universidad de San Buenaventura), Luis Flores Hernández (Universidad Católica de Chile), Marco Casanova (Universidade do Rio de Janeiro), Brasil, Patricio Mena Malet (Universidad Alberto Hurtado, Chile), Peter Trawny (Bergische Universität Wuppertal, Alemania), Steven Galt Crowell (Rice University, USA), Werner Stegmeier (Universität Greifswald), Alemania. Aunque al escribir esta nota la página del evento anuncia que falta por confirmar la asistencia de conferencistas de Alemania, China, Suecia y Francia.

Un sólido equipo de trabajo, docentes investigadores y administrativos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura Bogotá y de varias universidades nacionales y extranjeras respaldan la organización académica y logística del evento, el cual puede ser considerado, sin lugar a dudas, uno de los encuentros más importantes en cuanto a la filosofía contemporánea en Colombia en este 2013.

Para más información consulte







[1] Licenciado en Filosofía, Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. Contacto: nelsonalba@hotmail.com Nota publicada en Différance: notas y reflexiones sobre filosofía francesa contemporánea. 23 de julio de  2013. Fotografía: Fernando Alba



Comentarios

Entradas populares de este blog

Para una refundación de las prácticas sociales

  Félix Guattari La rutina de la vida diaria y la banalidad del mundo tal como nos lo presentan los medios de comunicación, nos rodean de una atmósfera reconfortante en la q u e todo deja de tener verdadera importancia. Nos tapamos los ojos; nos obligamos a no pensar en el pa s o de nuestros tie m pos, que velozmente deja atrás nuestro pasado conocido, que borra formas de ser y de vivir que aún están frescas en nuestra  mente  y  emplasta  nuestro  f u turo  en  un  horizonte  opaco  cargado  d e densas nubes y mia s mas. Dependemos aún más que nunca de la garantía de que nada está asegurado. La desin t egración de una de ellas ha desestabili z ado el equilibrio de las dos "superp o tencias" de ayer, que durante tanto tiempo se apuntalaron la una a la otra. Los países de la antig u a Uni ó n So vi ética y de Europa del este se han visto arrastradas a un d r ama sin solu c i ón aparen t e. Lo...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...