Ir al contenido principal

El Colegio Internacional de Filosofía cumple 30 años de actividad


Por Fernando Alba[1]


Derrida en los États généraux de la philosophie
celebrados en la Sorbona en 1979

Fundado en París en 1983 bajo el impulso de François Châtelet, Jacques Derrida, Jean-Pierre Faye y Dominique Lecourt, el Collège International de Philosophie (CIPh) celebra en el 2013 tres décadas de actividad filosófica destinada a la investigación y a la formación en investigación desde una perspectiva interdisciplinar y poco ortodoxa. Lo que le ha valido fervientes amigos (Barbara Cassin, Jean Luc Nancy y Michel Deguy) y no pocos detractores (Pierre Nora, Monique Canto-Sperber y Alain Renaut).

Bien es cierto, desde sus inicios como organismo “alterno” al sistema universitario francés el CIPh se situó en el margen de las instituciones académicas reconocidas por su larga tradición. Hay que decir que su emergencia obedeció a circunstancias bien particulares. Para la época Jean-Pierre Chevènement, ministro de Industria e Investigación, encarga al mentado grupo de fundadores un balance del estado de la enseñanza de la filosofía en Francia. Iniciativa resultado de un largo debate que sostuvo la comunidad filosófica en la década del setenta y que puede rastrearse en por lo menos dos eventos bien significativos para el momento. Derrida conforma en 1974 el Grupo de Investigación en enseñanza de la filosofía (Greph), el cual orienta su reflexión en dos ejes esenciales: liberalización de la filosofía como “disciplina” en los establecimientos de enseñanza y extensión de la clase de filosofía fuera de la clase Terminale. Total que los trabajos del Greph desembocaron en los llamados “Estados Generales de la Filosofía”, evento celebrado el 20 de junio de 1979 en el anfiteatro de la Sorbona y que contó con la participación de más de 1200 asistentes.

De manera que el CIPh supo integrar aspectos divergentes y polémicos desde sus inicios pero que respondían a los interrogantes planteados por eventos como “mayo del 68”, tal como lo refiere Derrida:

“el Colegio permanecerá como una institución paradójica y singular: ausencia de carga, presencia de extranjeros en las instancias de reflexión y de decisión, así como en los grupos de trabajo; selección rigurosa de los proyectos de investigación en un lugar que por tanto no se constituiría en un “centro de estudios avanzados” aristocrático y cerrado ni incluso en un centro de enseñanza superior; apertura a los performances técnicos y artísticos; contratación sin consideración de ningún título académico; interés constante por los problemas de la enseñanza primaría y secundaria que serán tratados también por los primeros interesados, etc.”[1]


Estos aspectos señalados por Derrida se articulan en un principio heurístico, el de la intersección. Para el cual la filosofía, lejos de reducirse a la historia de su disciplina o al estudio de un corpus, debe colaborar con todas las disciplinas susceptibles de estimular el pensamiento y de renovar sus esquemas teóricos. Se habla entonces de filosofía y literatura, filosofía y ciencias, filosofía y artes, filosofía y ciencias humanas, etc. El entrecruce, la intersección se constituye en un presupuesto para el oficio investigativo que exige pensar los “márgenes otros” de las disciplinas y ello se refleja en el interés particular del Colegio por dar acceso a un saber en movimiento y no a uno ya constituido.

En cuanto a su estructura administrativa el CIPh se desmarca del tradicional sistema universitario. Existe una asamblea colegial compuesta por “directores de programa” quienes son elegidos por un periodo no renovable de seis años. Algunos directores de programa: Giorgio Agamben, Alain Badiou, Guy Lardreau, François Laruelle, Jean-Claude Milner, Françoise Proust y Jacques Rancière.

Por su parte, el presidente de la asamblea es elegido por un periodo de tres años. En la historia del CIPh ningún presidente ha ejercido su mandato más de tres años. Los presidentes han sido: Jacques Derrida, Jean-François Lyotard, Miguel Abensour, Liliane Escoubas, Philippe Lacoue-Labarthe, Michel Deguy, Paul Henry, François Jullien, Jean-Claude Milner, François Noudelmann, Bruno Clément et Evelyne Grossman y Mathieu Potte-Bonneville quien preside actualmente.

A propósito de la celebración el CIPh publicó recientemente Intersections, un libro digital de 161 páginas, rico en material multimedia que esboza la historia del CIPh en lo referido a las “intersecciones” trazadas por la filosofía y diversas disciplinas como la literatura, la política y el arte.


 Clic aquí:





[1] Fernando Alba es Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Contacto: nelsonalba@hotmail.com


[1] J.Derrida, entrevista con Jean-Loup Thébaut, «Derrida, philosophe au Collège», en  Libération, 11 de Agosto de 1983. Disponible en el site Derrida en castellano http:/ / www. jacquesderrida. com. ar/ frances/ college. Htm 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para una refundación de las prácticas sociales

  Félix Guattari La rutina de la vida diaria y la banalidad del mundo tal como nos lo presentan los medios de comunicación, nos rodean de una atmósfera reconfortante en la q u e todo deja de tener verdadera importancia. Nos tapamos los ojos; nos obligamos a no pensar en el pa s o de nuestros tie m pos, que velozmente deja atrás nuestro pasado conocido, que borra formas de ser y de vivir que aún están frescas en nuestra  mente  y  emplasta  nuestro  f u turo  en  un  horizonte  opaco  cargado  d e densas nubes y mia s mas. Dependemos aún más que nunca de la garantía de que nada está asegurado. La desin t egración de una de ellas ha desestabili z ado el equilibrio de las dos "superp o tencias" de ayer, que durante tanto tiempo se apuntalaron la una a la otra. Los países de la antig u a Uni ó n So vi ética y de Europa del este se han visto arrastradas a un d r ama sin solu c i ón aparen t e. Lo...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...