Ir al contenido principal

El filosofo parisino Gilles Lipovetsky homenajeado en la XXIII Feria internacional del libro de Bogotá

La Embajada de Francia en Bogotá anunció en su página web la presencia del filósofo y sociólogo francés en un coloquio organizado en su honor por la XXIII Feria internacional del libro de Bogotá. El coloquio denominado Lipovetsky y los tiempos de lo efímero se llevara á a cabo el próximo 16 de agosto de 2.00 pm a 6:00 pm y el 17 de 9:00 am a 5:00 pm. El sitio en la internet ha informado además la celebración de otro coloquio denominado Lipovetsky y la sociedad de consumo el 19 de agosto en la ciudad de Cartagena.

El análisis efectuado a la sociedad de finales del siglo XX por Lipovetsky ha permitido asociar su nombre a la crítica del concepto posmodernidad y al desarrollo de nociones tales como hipermodernidad e hiperindividualismo. En una de sus principales obras La era del vacío[i] publicada en 1983 el autor plantea la desarticulación de las esfera pública, la pérdida de sentido de las grandes instituciones sociopolíticas y la regulación cool de las relaciones humanas que subyace en una cultura abierta. Como formas de entender el surgimiento de un neoindividualismo de corte narcisista, que en sus propias palabras es llamado la segunda revolución individualista.

La Embajada de Francia también ha confirmado la participación de otros autores franceses para la presente edición de la Feria internacional del libro.

Para más información puede acceder al link de la Embajada de Francia:

http://www.ambafrance-co.org/spip.php?article3021

O ingresar directamente a la página oficial de la Feria del libro:

http://www.feriadellibro.com/


[i] La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona : Anagrama, 2006, 220p.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Deleuze. Los códigos, el capitalismo, los flujos, descodificación de los flujos, capitalismo y esquizofrenia, psicoanálisis. Curso en Vincennes, 1971

Gilles Deleuze. El Anti-Edipo y Mil Mesetas. Curso en Vincennes 16/11/1971 ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos, siempre flujos, y una persona siempre es un corte de flujo. Una persona, es un punto de partida para una producción de flujos, un punto de llegada para una recepción de flujos, de flujos de todo tipo; o bien una intersección de muchos flujos. Si una persona tiene cabellos, esos cabellos pueden atravesar muchas etapas: el peinado de la joven no es el mismo que el de la mujer casada, no es el mismo que el de la viuda: hay todo un código del peinado. La persona ¿En tanto que qué lleva esos cabellos? Se presenta típicamente como interceptora con relación a los flujos de cabellos que van más allá, y más allá su caso y sus flujos de cabellos están ellos mismos codificados según códigos muy diferentes: código de la viuda, código de la joven, código de la mujer casada, etc. Finalmente ese es siempre el problema esencial de la codificación y de la territori...