Ir al contenido principal

Tras el panorama de la filosofía francesa contemporánea: Alain Badiou


Alain Badiou[i] es un filósofo, novelista y dramaturgo francés reconocido políticamente por su compromiso con el maoísmo, su defensa del comunismo y de los proletarios extranjeros indocumentados. Nació en Rabat, Marruecos el 17 de enero de 1937. Su padre, un normalista profesor de matemáticas en la secundaria, fue alcalde de Toulouse de 1944 a 1958 antes de renunciar para unirse al Partido socialista unificado PSU.

Antiguo alumno de L’école normal Superieur, primero en la promoción de la agregación en filosofía en 1960, Badiou enseñó en principio en el liceo colaborando con la ENS, luego con la facultad de Letras de Reims en el Collège Littéraire universitaire. Como militante del PSU participó en un grupo de reflexión junto con Emmanuel Terray reivindicando el Marxismo leninismo y denunciando el “oportunismo de derecha” de diversas corrientes en el seno del partido. Reunió, además, en la Normal el grupo Spinoza constituido en 1967 por Althusser y luego hizo parte de la creación de la Union des communistes de France marxiste-léniniste UCFml.

Desde su creación, integró el equipo del Centro experimental de Vincennes de 1968 a 1969 y contribuye al desarrollo de esta universidad en adelante Paris VII, desplazada de Vincennes a Saint-Denis durante treinta años. En Vincennes Deleuze se burlaba de su bolchevismo mientras que Badiou permanecía más del lado de Lacan, acusado por Deleuze y Lyotard de estalinismo.

Trabajó como profesor emérito de filosofía de la ENS y asimismo fue nombrado director del Collège international de philosophie. Muy influenciado por Louis Althusser en sus primeros trabajos epistemológicos, es necesario llamar a la matemática, sola capaz, según él, de desplegar la ontología.

Además de su actividad filosófica Badiou es novelista y dramaturgo, lo que lo ha llevado a trabajar con directores como Antoine Vitez o Christian Schiaretti. Paralelamente, trabajó como editor iniciado por su amigo François Wahl: hace mucho tiempo codirigió con Barbara Cassin la colleción L’ordre philosophique para Editions du seuil. Entre sus otras responsabilidades Badiou anima Les conferances du perroquet y participa como miembro perpetuo de la Academia de filosofía de Brasil. Actualmente es el presidente y fundador del Centre international d’étude de la philosophie Française contemporaine. Su vida y sus obras pueden ser divididas en dos partes, sin embargo, Alain Badiou rechaza esta dicotomía.

Es autor de obras muy polémicas como L'Être et l'Événement[ii] y De quoi Sarkozy est-il le nom ?[iii] Existen algunas obras traducidas al español:

Manifiesto por la filosofía, Madrid: Cátedra.1989.

Rapsodia por el teatro, Málaga: Ágora.1994.

Deleuze: El clamor del ser, Buenos Aires: Manantial.1997.

El ser y el acontecimiento, Buenos Aires: Manantial. 1999.

San Pablo, Barcelona: Anthropos.1999.

Breve tratado de ontología transitoria, Barcelona: Gedisa. 2002.

Condiciones, México: Siglo XXI.2003.

El siglo, Buenos Aires: Manantial. 2005.

De un desastre oscuro. Sobre el fin de la verdad de Estado Buenos Aires: Amorrortu. 2006.

¿Qué representa el nombre de SARKOZY?, Vilaboa: Ellago Ediciones. 2008.

Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento, 2, Buenos Aires: Manantial.2008.

Pequeño panteón portátil, Madrid: Brumaria. 2008.

La filosofía, otra vez, Madrid: Errata naturae.2010.

A propósito del Ciepfc

Centre international d’étude de la philosophie Française contemporaine creado en 2002 por Badiou e Yves Duroux se propone acoger y desarrollar investigaciones en torno a la filosofía francesa contemporánea así como la herencia de las figuras, de las obras y los problemas de la filosofía francesa del siglo XX y en problemas actuales de la filosofía.

El Ciepfc tiene una vocación internacional pues a la vez propone un lugar donde los estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a Francia temas relacionados con la filosofía francesa contemporánea pueden encontrarla representada por ella misma en su diversidad y por el desarrollo de vínculos con universidades extranjeras con el fin de permitir a los estudiantes franceses aprovechar las investigaciones que se hacen sobre ella o a partir de ella en el mundo. El Ciepfc pertenece al departamento de filosofía de la Escuela normal superior.

El Ciepfc y la ENS organizan frecuentemente jornadas de estudio, coloquios, seminarios y demás actividades sobre autores contemporáneos como: Foucault, Bachelard, Brunschvic, Deleuze, Derrida, Camus, Hadot, Sartre e Hyppolite.

Para acceder a contenidos multimedia sobre estas actividades en francés:

http://www.diffusion.ens.fr/index.php?res=cycles&idcycle=130

La página del Ciepfc en la Internet ofrece acceso a un amplio contenido de actividades, coloquios, recensiones, artículos y publicaciones.

Para más información en francés:

http://www.ciepfc.fr/



La hipotesis del comunismo




[i] Badiou, Alain. Biographie (en línea) en: http://fr.wikipedia.org/wiki/Alain_Badiou. Recuperado el 10 de julio de 2010. Traducido por Fernando Alba.

[ii]’Être et l’Événement, Paris, éd. Seuil, 1988.

[iii] De quoi Sarkozy est-il le nom ?, Circonstances 4, Paris, lignes, 2007.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Para una refundación de las prácticas sociales

  Félix Guattari La rutina de la vida diaria y la banalidad del mundo tal como nos lo presentan los medios de comunicación, nos rodean de una atmósfera reconfortante en la q u e todo deja de tener verdadera importancia. Nos tapamos los ojos; nos obligamos a no pensar en el pa s o de nuestros tie m pos, que velozmente deja atrás nuestro pasado conocido, que borra formas de ser y de vivir que aún están frescas en nuestra  mente  y  emplasta  nuestro  f u turo  en  un  horizonte  opaco  cargado  d e densas nubes y mia s mas. Dependemos aún más que nunca de la garantía de que nada está asegurado. La desin t egración de una de ellas ha desestabili z ado el equilibrio de las dos "superp o tencias" de ayer, que durante tanto tiempo se apuntalaron la una a la otra. Los países de la antig u a Uni ó n So vi ética y de Europa del este se han visto arrastradas a un d r ama sin solu c i ón aparen t e. Lo...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...