Ir al contenido principal

Histoire du mensonge, la más reciente publicación póstuma de Jacques Derrida


« À supposer que nous disposions, dans notre tradition dite occidentale (juive, grecque, romaine, chrétienne, islamique), d’un concept unifié, stabilisé, donc fiable du mensonge, il ne suffirait pas de lui reconnaître une historicité intrinsèquement théorique, à savoir ce qui le distinguerait d’autres concepts dans d’autres histoires et d’autes cultures. Il faudrait aussi examiner l’hypothèse d’une historicité pratique, sociale, politique, juridique, technique qui l’aurait transformé, voire marqué de ruptures à l’intérieur de notre tradition.

C’est à cette dernière hypothèse que je voudrais accorder ici, provisoirement, quelque privilège. Mais pourra-t-on jamais distinguer entre ces trois choses, à savoir 1) une histoire(Historie) du concept de mensonge, 2) une histoire (Geschichte) du mensonge, faite de tous les événements qui sont arrivés au mensonge ou par le mensonge, et, d’autre part, enfin, 3) une histoire vraie qui ordonne le récit (Historie, historia rerum gestarum) de ces mensonges ou du mensonge en général ? Comment dissocier ou alterner ces trois tâches ? » 
                                                                                                                    Jacques Derrida





Presentamos a continuación la traducción de una breve reseña “Derrida, políticas de la lengua”, hecha por Aliocha Wald Lasowzki y publicada en el Magazine Littéraire de marzo de 2012, de la más reciente obra póstuma del filósofo francés Jacques Derrida: Histoire du mensonge, Paris: Éditions Galilée, 120p.[1]


Derrida, políticas de la lengua

“Mentir para el beneficio de uno mismo es impostura, mentir para el beneficio del otro es fraude, mentir para perjudicar es calumnia”.  Esta taxonomía de mentiras por Rousseau en la “Quatrième promenade”  de los Rêveries du promeneur solitaire, verdadero tratado de la mentira, es el punto de partida de la reflexión de Jacques Derrida. ¿Hay un uso privado de la mentira? ¿Es posible mentirse a sí mismo? Después de haber multiplicado distinciones sutiles y necesarias. Después de haber fijado líneas de reparto, el filósofo analiza, más allá del sueño, la fabula, la invención y la ficción. De Montaigne a Rousseau, de Freud a Hannah Arendt, se trata de la pregunta por el simulacro y por la producción de formas nuevas de mentira en nuestra cultura: “En su figura prevalente y reconocida por todos, la mentira no es un hecho o un estado, es un acto intencional, un mentir”, precisa Derrida, quien hace de la pregunta el hilo conductor de una reflexión sobre la esencia de la voluntad y la presencia de sí. ¿Y sí, entre la franqueza y el fraude, existieran medias mentiras, cuartos de mentiras? Objeto mayor de una fenomenología de la disimulación y de la cortesía fingida, la mentira interroga la reescritura de la historia jurídica y política. Políticas, Les Yeux de la lange (Galilée; 2012) lo son también, en esta conferencia hoy publicada, Derrida se consagra al poder de la lengua. Por punto de partida, la lectura de una carta, escrita por Gershom Scholem, filósofo próximo de Martin Buber y de Walter Benjamin, a Franz Rosenzweig, famoso pensador del judaísmo y del mesianismo. Esta carta, titulada “À propos de notre langue. Une confession”, denuncia la laicización de la lengua hebraica, la integración histórica de una lengua teológico-política en médium informativo. Frente al “mal lingüístico”, explica Derrida, frente a la secularización de la lengua, ¿hay que contar con un efecto de retorno vengador al retorno de lo sagrado? Derrida que encuentra aquí la virtuosidad de su debate sobre la lengua con el filósofo analítico John Searle, subraya la inversión de la lengua como castigo y reverencia, acontecimiento y catástrofe. ¿Cuál forma tomará este retorno a lo sagrado? “Todo lo que concierne a la lingüística está en ebullición”, precisa Derrida, cuya imagen del volcán, presente desde las primeras palabras, designa esta pasión ardiente. El filósofo concluye: “La lengua sagrada es un abismo. Nosotros caminamos a ciegas en su superficie”.


[1] Traducido por Fernando Alba, contacto: nelsonalba@hotmail.com . “Derrida, politiques de la langue” en: http://www.editions-galilee.fr/images/3/p_978-2-7186-0859-4.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para una refundación de las prácticas sociales

  Félix Guattari La rutina de la vida diaria y la banalidad del mundo tal como nos lo presentan los medios de comunicación, nos rodean de una atmósfera reconfortante en la q u e todo deja de tener verdadera importancia. Nos tapamos los ojos; nos obligamos a no pensar en el pa s o de nuestros tie m pos, que velozmente deja atrás nuestro pasado conocido, que borra formas de ser y de vivir que aún están frescas en nuestra  mente  y  emplasta  nuestro  f u turo  en  un  horizonte  opaco  cargado  d e densas nubes y mia s mas. Dependemos aún más que nunca de la garantía de que nada está asegurado. La desin t egración de una de ellas ha desestabili z ado el equilibrio de las dos "superp o tencias" de ayer, que durante tanto tiempo se apuntalaron la una a la otra. Los países de la antig u a Uni ó n So vi ética y de Europa del este se han visto arrastradas a un d r ama sin solu c i ón aparen t e. Lo...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...