Ir al contenido principal

Publican monografía crítica sobre la obra de Foucault: Cahier Foucault



Cahier Foucault. Philippe Artières/Jean François Bert/Frédéric Gros (dir.). París: Cahiers de l’Herne, 2011, 416 pp.

La casa editorial francesa Éditions de l’Herne, altamente conocida por sus Cahiers dedicados desde 2001 a filósofos contemporáneos como Claude Lévi-Strauss,  Paul Ricoeur, Michel Serres  y Jacques Derrida, publicó en febrero de 2011 en Paris el Cahier Foucault No 95. Monografía en francés de 416 páginas dirigida por Philippe Artières, Jean François Bert, Frédéric Gros y Judith Revel; publicada y traducida con el sostenimiento del Centro Nacional del libro y el Centre Michel Foucault.

Los Cahiers de l’Herne son grandes monografías críticas que rinden homenaje a escritores y pensadores clásicos y contemporáneos. Compuestas de textos inéditos, de testimonios y artículos temáticos sobre el escritor y su obra, trazan de manera singular el recorrido de un individuo que marcó su generación, como el caso de Michel Foucault.

Las obras de Foucault han sido recepcionadas como provocaciones: Historia de la locura en la época clásica (1961) encaró la buena conciencia de los psiquiatras,  Las palabras y las cosas (1966) provocó la gran polémica del estructuralismo en medio de los años sesentas, Vigilar y castigar (1975) escandalizó los medios profesionales de la justicia y su Historia de la sexualidad (tomos II y III) (1984) sorprendió al contrario por su retroceso ético. Los libros de Foucault han sido en todo relativamente raros, pero cada uno representa un acontecimiento teórico y político. Muy pronto el pensamiento de Foucault fue tenido en cuenta fuera de los círculos académicos en Francia y en el extranjero: él ha alimentado numerosas luchas y rápidamente devino en una referencia en toda Europa pero también en América y Asia. Las intervenciones estéticas, éticas, filosóficas de Foucault lo han vuelto indispensable en todos los dominios del pensamiento y de la creación, sin especialización

Este Cahier dinámico, transdisciplinar y creativo recoge entrevistas: de amigos y cercanos, Denys Foucault, Daniel Defert, François Edwald, Claude Mauriac y Mathieu Lindon, que erigen un retrato más íntimo ofreciendo un rostro diferente del autor; textos inéditos de Foucault e, incluso desconocidos a la fecha, sobre el arte Les ménines de Picasso, la locura Histoire de la folie et antipsychiatrie (1973), autores como Descartes Retour sur la première méditation de Descartes (1972) y Nietzsche Sur Nietzsche; testimonios que revelan la atmosfera intelectual de la época y el lugar central de la controversia que allí ocupa Foucault: Judith Revel Les “grands absents”: Une biographie par le vide,  Frédéric Gros De la superiorité des Cours. Toda la variedad de la obra de Michel Foucault  es puesta en consideración en la variedad de las contribuciones: Antonio Negri Quand et comment  j’ai lu Foucault?, Guillaume le Blanc Foucault penseur oriental?, Sandro Mezzadra En voyage. Michel Foucault  et la critique postcoloniale. Una iconografía inédita y abundante enriquece este Cahier y contribuye a la empresa cartográfica asumida por algunos lectores del filósofo francés desde hace un par de décadas.

Más información en la página de Éditions de l’Herne:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Deleuze. Los códigos, el capitalismo, los flujos, descodificación de los flujos, capitalismo y esquizofrenia, psicoanálisis. Curso en Vincennes, 1971

Gilles Deleuze. El Anti-Edipo y Mil Mesetas. Curso en Vincennes 16/11/1971 ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos, siempre flujos, y una persona siempre es un corte de flujo. Una persona, es un punto de partida para una producción de flujos, un punto de llegada para una recepción de flujos, de flujos de todo tipo; o bien una intersección de muchos flujos. Si una persona tiene cabellos, esos cabellos pueden atravesar muchas etapas: el peinado de la joven no es el mismo que el de la mujer casada, no es el mismo que el de la viuda: hay todo un código del peinado. La persona ¿En tanto que qué lleva esos cabellos? Se presenta típicamente como interceptora con relación a los flujos de cabellos que van más allá, y más allá su caso y sus flujos de cabellos están ellos mismos codificados según códigos muy diferentes: código de la viuda, código de la joven, código de la mujer casada, etc. Finalmente ese es siempre el problema esencial de la codificación y de la territori...