Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

Publican monografía crítica sobre la obra de Foucault: Cahier Foucault

Cahier Foucault . Philippe Artières/Jean François Bert/Frédéric Gros (dir .) . París: Cahiers de l’Herne, 2011, 416 pp. La casa editorial francesa Éditions de l’Herne , altamente conocida por sus Cahiers dedicados desde 2001 a filósofos contemporáneos como Claude Lévi-Strauss ,     Paul Ricoeur , Michel Serres  y   Jacques Derrida , publicó en febrero de 2011 en Paris el Cahier Foucault No 95. Monografía en francés de 416 páginas dirigida por Philippe Arti è res, Jean François Bert, Frédéric Gros y Judith Revel; publicada y traducida con el sostenimiento del Centro Nacional del libro y el Centre Michel Foucault. Los Cahiers de l’Herne son grandes monografías críticas que rinden homenaje a escritores y pensadores clásicos y contemporáneos. Compuestas de textos inéditos, de testimonios y artículos temáticos sobre el escritor y su obra, trazan de manera singular el recorrido de un individuo que marcó su generación, como el caso de Michel Foucault. ...

“La poética de la imaginación” como una estética concreta en Gaston Bachelard

“La llama es, entre los objetos del mundo que convocan al sueño, uno de los más  grandes productores de imágenes. La llama nos obliga a imaginar”  Gaston Bachelard, La llama de una vela , 2007, p. 8. Gaston Bachelard, filósofo de las ciencias y filósofo de la expresión literaria, hombre de la doble vida: en el día trabajaba los conceptos, las ideas y los problemas científicos y en la noche  las imágenes;  como científico, epistemólogo e historiador de las ciencias es reconocida su aportación en lo que respecta a las nociones de “espíritu científico”, “obstáculo epistemológico” y “ruptura epistemológica”, además de su marcado interés por los problemas del racionalismo científico, tal como lo muestran obras como Essai sur la connaisance approchée (1927) , El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) ,  La filosofía del no (1940) , El racionalismo aplicado (1949) , La actividad racionalista de la f...

Deleuze/ imagen movimiento imagen tiempo. Curso en Vincennes St Denis: Bergson, Materia y memoria 05/01/1981

Abordaré ( 1) el primer capítulo de   Materia y Memoria . Ese primer capítulo es extraordinario en sí, y con relación a la obra de Bergson. Aún en el bergsonismo tiene una situación única. Es un texto muy curioso.   Suponemos que la psicología, a fines del siglo XIX se encuentra en una crisis. La crisis consistía en que no podían mantenerse en la situación siguiente, es decir en una distribución de las cosas en la que teníamos las imágenes en la conciencia y los movimientos en el cuerpo. Esta especie de mundo fracturado en imágenes en la conciencia y en movimientos en el cuerpo planteaba cantidad de dificultades. Pero, ¿por qué planteaba dificultades a fines del siglo XIX y no antes? ¿Es por azar que coincide con los inicios del cine? ¿No habrá sido el cine una especie de trastorno que vuelve cada vez más imposible una separación de la imagen, la cual remitiría a una conciencia, y un movimiento, el cual remitiría a los cuerpos? A inicios del siglo XX, se dibu...

Pierre Hadot y Michel Foucault: de los ejercicios espirituales a las “prácticas de si” por Michael Chase

Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue mi maestro en París, Pierre Hadot. Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la  dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo  conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría,  igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que  inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces -estamos en 1987 -Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en e...