Ir al contenido principal

Entradas

Gilles Deleuze: Bergson, proposiciones sobre el cine. Curso en Vincennes - St Denis. 18/05/1983

¿Cómo, de alguna manera, superar la dualidad entre un cine abstracto y un cine narrativo-ilustrativo? En lo que podemos llamar, a grosso modo, la escuela francesa de antes de la guerra, que era una fuente muy activa, ¿cómo sobrepasar esta dualidad? Ellos eran muy sensibles a la existencia de un cine abstracto, puramente óptico, de otra parte existían o se montaban formas de narración del tipo SAS tanto como ASA, pero lo que buscaban era algo distinto: ¿cómo superar la dualidad de lo abstracto y de lo figurativo-ilustrativo o narrativo? Gremillon, L'herbier.   Si retomamos los textos de Artaud sobre el cine, vemos volver constantemente, como proposición de base, como salir de esta dualidad. Y él nos dice, todo el tiempo, que el cine abstracto es puramente óptico, sí, pero no tiene determinados afectos. No alcanza los verdaderos afectos. Artaud llega a decir: ¿cómo alcanzar situaciones ópticas -la palabra es de Artaud mismo- que estremezcan el alma? Esta formulación es curi...

SIMPOSIO INTERNACIONAL IMAGINACIÓN, SUBJETIVDAD, SABER. BACHELARD 50 AÑOS

La Universidad Pedagógica Nacional invita al Simposio Internacional Imaginación, Subjetividad, Saber. Bachelard: 50 años. El evento se realizará en tres jornadas de un día los meses de septiembre y octubre, así como en una sesión de clausura de dos días en noviembre de 2012. La sesión inaugural, la cual tiene como título Imaginación y se orienta hacia la poética de Bachelard, se llevará a cabo en Bogotá (Colombia) el 5 de septiembre en el Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía (Calle73 No 14-53) de 8:00 am a 5 pm y contará con la participación de los especialistas en el pensamiento bachelardiano Víctor Florián y Jesús Enrique Rodríguez de la Universidad Nacional de Colombia y María Noël Lapoujade de la Universidad Nacional Autónoma de México.   La asistencia al evento es de entrada libre previa inscripción en la página bachelard2012.blogspot.com

LA NUEVA ERA DEL CINE. Por Gilles Lipovetsky y Jean Serroy

DIFFÉRANCE cumplió en el mes de julio de 2012 su segundo aniversario, para celebrarlo, compartimos con todos nuestros lectores un interesante texto de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy respecto al cine contemporáneo. Se trata de la Introducción “La nueva era del cine” del texto La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna . Barcelona: Anagrama, 2009, (pp. 9-28), 356p .  Fotograma de Un chien andalou (1929) Arte o industria del entretenimiento, el cine se construyó de entrada a partir de un dispositivo figurativo totalmente moder­no e inédito: la pantalla. No el escenario teatral ni la tela de un cuadro, sino la pantalla iluminada, la gran pantalla, la pantalla en la que se que se muestra la vida en movimiento. En la pantalla de cine vemos imágenes de la máxima belleza, intérpretes sublimes, ficciones que absorben a las maravilladas multitudes modernas como ningún otro espectáculo. La ...